Ir al contenido principal

American Horror Story, terror y excesos sin fin



En el panorama seriéfilo actual, encontrar algo nuevo siempre llama la atención. Porque todo parece lo mismo. Una nueva comedia. Un nuevo drama de época. Un policiaco más. Y sin embargo, a veces nos sorprenden. Eso ocurrió el octubre pasado, cuando llegó a nuestras pantallas la primera temporada de la que sería una de las series revelaciones del año: American Horror Story.

Por qué era nueva. Simplemente por el género. Terror. Sin concesiones. Terror puro y duro.

Es este un género curioso, tan fascinante como en apariencia desaprovechado, con pocas obras maestras absolutas y muchos intentos, más o menos exitosos, de abordar esas sombras, esos murmullos, ese movimiento furtivo que despierta la parte más primitiva y más fértil de nuestra imaginación.

Hijo de la literatura, que nunca ha podido, o querido, adentrarse en terror más puro (Poe, Lovecraft, incluso King, por no hablar de los Stoker o Shelley, siempre tienen matices, siempre es algo más, ya sea metáfora de la naturaleza humana, aventura, ciencia ficción…), el cine lleva más de un siglo intentando activar esa parte de nuestro cerebro, provocando el escalofrío o directamente haciéndonos saltar de la butaca. Al fin y al cabo su naturaleza visual y auditiva le permite prescindir del componente en el que se sustenta la literatura, y el arte en general: la imaginación. Sin él, el espectador está indefenso.


Sin embargo, aunque en ocasiones sí han dado con la tecla, se requiere un componente de genio o de locura no demasiado habitual, motivo por el que lo que abundan son obras mediocres, aburridas y predecibles con un esquema demasiado similar. Sí, “El exorcista” da miedo. “La maldición” japonesa me lo dio, y mucho. Se me ocurren más, pero son excepciones.

En televisión es aún más raro ver alguna serie que se pueda catalogar de terror. Lo más parecido, la serie danesa The Kingdom o algún capítulo de Expediente X. Por eso la llegada de American Horror Story el año pasado fue recibida con grandísima expectación. Su cabecera, una verdadera genialidad, ponía el listón aún más alto.


Ahora, sumergidos en una segunda temporada tan fascinante como perturbadora, por momentos incluso mejor que la primera, me apetece comentarla, más allá de los detalles de cada capítulo. AHS no es la obra definitiva en el género del terror. Es una locura absoluta, un magnífico collage de todas las historias ya contadas, con una ambientación opresiva y cuidadísima (esos mil planos alternándose), con personajes desquiciados, con todos los monstruos y engendros que la mente más enferma podría imaginar, además de pesadillas y perversiones que no contaríamos a nadie si nos acometieran alguna noche...



En la búsqueda del terror absoluto, los creadores de AHS han optado por el exceso.


La primera temporada condensaba tantísimas historias dentro de la casa encantada que vertebraba el relato, que intentar explicarlas sería un sacrilegio. La mayoría eran fascinantes. Jessica Lange y todos los secretos que traía consigo. Su hija, que duró demasiado poco. El hombre de Látex. Tate (la escena de la biblioteca aún me pone los pelos de punta). La criada. El tipo de la cara quemada. Me dejo mil seguro. Había ocasiones en que todas las tramas despegaban de golpe, y la avalancha de sucesos era tal que casi nos apabullaba, y se nos quedaba la misma cara que al pobre Dylan McDermott, perdido e incapaz de asimilar lo que ocurría a su alrededor, mientras su vida entera se desmoronaba.



Un final de temporada perfecto, que redondeaba una serie apabullante, de extremos, que huye de medias tintas y lo da todo, para bien y para mal (hubo en cierto modo un efecto azucarillo a media temporada, cuando ya se perdió el factor novedad, que nos descolocó a muchos), lo dejó todo cerrado, pero siempre con la sensación de que la fórmula no estaba ni mucho menos gastada. Siempre que se arriesgaran. Siempre que se mantuvieran fieles a su filosofía. Todo puede pasar. Todo. Lo peor, e incluso aún más allá.



En los cuatro capítulos que llevamos de segunda temporada, ya sumergidos en la vida del manicomio Briarcliff, se puede apreciar que la atmósfera va a ser aún más desquiciante y opresiva, que la sangre correrá como siempre y no se nos dará el menor respiro, menos aún que en la primera. Que desearemos no haber entrado jamás en ese edificio maldito donde los crímenes más atroces se cometen a diario, donde los asesinos no están en las celdas sino que tienen las llaves, y no hay una sola persona que pueda considerarse cuerda. El demonio campa a sus anchas por el asilo corrompiendo a todos tras su angelical apariencia. No sé cómo acabará la temporada. Si será la última. Qué más da. Tras un inicio algo dubitativo, la serie ha arrancado de nuevo. Sólo nos queda disfrutar.




Momentos de auténtico terror, de terror puro, cuando nos adentramos en el bosque sin saber lo que oculta, cuando destapamos la sábana y vemos que jamás habrá escapatoria, que todo ha acabado. Los que disfrutamos con ese escalofrío, los que pedimos más, jamás nos quejaremos de American Horror Story pues se ha atrevido a llegar al máximo, a la exageración quizá, a la locura misma. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tan poca vida

Novela imperfecta como un caudal descontrolado que arrastra a su paso ramas, escombros y a todo aquel que se cruce en su camino, con exceso de páginas, de sufrimiento, de personajes y de todo aquello que una gran y ambiciosa obra debe tener. Hanya Yanagihara (Los Ángeles, 1975) empezó a escribir una historia sobre cuatro amigos en Nueva York , sobre cómo evoluciona su relación a lo largo de los años, y finalmente consiguió todo lo que quería y mucho más. Cómo me gustan las historias que avanzan por caminos que inicialmente parecían claros, y que se tuercen, crecen y acaban siendo algo completamente distinto.  Jude, Willem, JB y Malcolm. Difícil olvidarlos si has recorrido las casi 1.000 páginas de este portentoso, extremadamente cruel y extremadamente bello libro. Antes de entrar al detalle sólo recuperaré las palabras con las que se suele promocionar Tan poca vida .  "La novela que hay que leer. Para descubrir... Qué dicen y qué callan los hombres" Eso

The Good Wife, la buena serie

Hablar de series hoy en día es tan sencillo como superfluo y ventajista, en la mayoría de los casos. Alabar Breaking Bad, Mad Men, Boardwalk Empire o Treme, maravillarnos por las perlas inglesas (ojo al inminente estreno de la segunda de Black Mirror), es el equivalente contemporáneo a los que en el siglo XVIII te decían, tienes que escuchar a ese tipo, sí, ya verás, ese tal Mozart... Para las Grandes series, la cosa es tan sencilla como decir esto. Deja de leer, descarga los primeros cinco capítulos y míralos. Si no te ha enganchado, cosa bastante probable, dale algunos más. Luego vuelves, me das las gracias y me creo que este blog sirve para algo. Pero volviendo al ejemplo de Mozart, no todos los compositores son él. Otros se esfuerzan tanto o más en crear melodías deliciosas que pocas veces llegarán a nuestros oídos, o si llegan, será de pasada y ni por un casual se nos quedará su nombre. Diremos, "esto suena bien", pero pasaremos a otra cosa. La eterna maldic

Nathaniel Samuel Fisher Jr.

El hijo pródigo volviendo a casa. Así empieza Six Feet Under. Así conocemos a Nate, en el aeropuerto, volviendo a Los Ángeles para Nochebuena. Él ya ha recorrido el camino que su hermana Claire todavía ni se atreve a iniciar . Él ya se rebeló en su día. Escogió marcharse de casa y buscarse a sí mismo en otra parte, renegando del negocio familiar. Sin embargo, dos sucesos marcarán su vida desde el momento en que ponga los pies en su ciudad natal. Dos sucesos que lo cambiarán todo. Una muerte primero (su padre), y un nacimiento algo después (Maya) . Nate se ve arrastrado por una marea que le lleva por un camino que jamás habría elegido, pero que poco a poco va aceptando. Vamos viendo su evolución (el cambio de peinado a lo largo de las temporadas, perfecta metáfora) con cierta tristeza. Su inevitable madurez, la pérdida de una frescura que nos atrapó, que nos fascinaba. Veíamos su relación con Brenda, su resistencia a convertirse en su padre... hasta que ya no pudo más y se rindió.